* La lengua maya y el lenguaje técnico.

En el Sureste de la República Mexicana, así como en Centroamérica, aún se conserva y emplea la lengua maya, de hecho existen comunidades que no han permitido la influencia del castellano y prácticamente no hablan español. Según estadísticas, de la población total mayor de cinco años en el estado de Yucatán

( 1,188,433 ) 525,264 hablan lengua maya.

Por ello las industrias que se han establecido en los últimos años en el Estado se han enfrentado a un grave problema de comunicación. La mayoría de los obreros pertenecen a sectores de la población de estrato económico bajo y con profundas raíces indígenas. Por lo tanto se les dificulta la comprensión de lenguajes técnicos avanzados en español y más aún aquellos términos anglosajones empleados en las maquiladoras. Además, el lenguaje no sólo se reduce al vocabulario oral y escrito empleados, sino también a los códigos y simbologías que son empleados como reflejos totalmente condicionados, es decir, como reacciones a ciertos mensajes o señales percibidos. También esto representa una fuerte problemática en la industria manufacturera, no se consigue la decodificación a nivel simbólico e icónico, y no es posible el condicionamiento de reacciones mediante órdenes visuales previamente establecidos por la empresa. Dichas órdenes no están adaptadas a la cultura de los obreros y obreras.