* Clasificación de los Métodos de Enseñanza.
Métodos en cuanto a la forma de razonamiento.
- Método deductivo.
Razonamiento deductivo. Se obtienen conclusiones a partir de juicios. Se presentan principios generales a partir de los cuales se explican casos particulares. - Método inductivo.
Razonamiento de lo particular a lo general. - Método comparativo.
El razonamiento va de lo particular a lo particular. Se establecen comparaciones entre datos que llevan a una conclusión por semejanza.
Métodos en cuanto a la coordinación de la materia.
- Método lógico.
Los datos o hechos son presentados en un orden determinado: de lo simple a lo complejo; del origen a la actualidad. Ordenación en cuánto a causa y efecto. - Método psicológico.
Orden determinado por los intereses, necesidades, actitudes, experiencias del educando. Puede mezclarse con el método lógico.
Métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza.
- Método simbólico verbalístico.
Utiliza como únicos medios de comunicación en clase el lenguaje oral y escrito. - Método intuitivo.
La enseñanza se realiza mediante experiencias directas, objetivas, concretas. El estudiante forma su propia visión de las cosas.
Métodos en cuanto a la sistematización de la materia.
- Métodos de sistematización.
Se refiere al esquema de organización en clase. Puede ser de dos tipos:
* Rígido. El esquema de la clase no permite flexibilidad alguna, no hay espontaneidad.
* Semirrígido. Esquema de clase flexible, permite hacer adaptaciones a las condiciones del momento. Es creativo y realista.
Métodos en cuanto a las actividades de los alumnos.
- Método pasivo.
Los receptores no se comprometen ante una experiencia de aprendizaje. - Método activo.
Cuando se tiene en cuenta la participación del empleado en las experiencias de aprendizaje. El estudiante actúa física y mentalmente, el profesor coordina la tarea.
Métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos.
- Método de globalización.
Se parte de un centro de interés y se relaciona la enseñanza de un tema específico con otras disciplinas. - Método de especialización.
Se conserva la información en un solo terreno.
Métodos en cuanto a la relación entre instructor y empleado.
- Método individual.
Está destinado a la educación de un sólo empleado. - Método recíproco.
El instructor encamina al personal para que enseñen a sus condiscípulos. - Método colectivo.
Cuando un instructor enseña a muchos empleados al mismo tiempo.
Método en cuanto a la aceptación de lo enseñado.
- Método dogmático.
El empleado acepta sin discusión ni revisión lo que el instructor enseña. - Método heurístico.
Consiste en que el instructor motive e incite al empleado a comprender.
Métodos en cuanto al trabajo del empleado o receptor.
- Métodos de trabajo individual.
Permite establecer tareas diferentes de acuerdo a las capacidades individuales de los receptores. - Métodos de trabajo colectivo.
Se apoya en el trabajo en grupo. Se distribuye una tarea determinada entre los componentes de un grupo y cada subgrupo debe realizar una parte de la tarea. - Método mixto de trabajo.
Es cuando se planean actividades socializadas e individuales.
Hoy en día no es posible pensar en la enseñanza como un procedimiento estandarizado; cada uno de los métodos anteriormente mencionados tiene sus pros y sus contras. Para seleccionar un método se requiere de conocimiento del receptor y sobre todo un análisis de sus características como número de integrantes, edad, situación y preferencias.
Por ejemplo, hay grupos en los cuales no se puede emplear el trabajo individualizado porque muchos de los individuos tienen las mismas dificultades en el aprendizaje, y sería difícil llegar al trato interpersonal entre maestro y alumno por las necesidades del grupo.